viernes, 22 de mayo de 2015

ESCALADA EN SOLITARIO O AUTOASEGURADO (SOLOCLIMB SELF BELAY)

Como en todo articulo o blog que habla de este tema he de advertir que:

1.- No soy titulado de nada en montaña, solo un simple aficionado.
2.- Este acto conlleva un alto riesgo de muerte y cualquier cosa que aquí se lea no tiene porque ser el método idóneo o correcto de hacerlo.
3.- ¿Porque hacerlo entonces? Cada cual tendrá sus motivos personales...

Aprobecho para poner aqui la principal fuente en la que me he basado: http://mr7a.blogspot.com.es/2013/03/autoaseguramiento-para-escalada-en.html

Cualquier consejo que aumente la seguridad es bien recibido. ;)


Dicho esto les comento mi método para escalar en solitario y demás consideraciones.

Paso 1: (Arnés y sistema de aseguramiento)

Lo ideal será usar el  Silent Partner de la foto inferior, aunque él solo cuesta doscientos y pico euros.
Su modo de funcionamiento es sencillo.. utiliza un ballestrinque que permite deslizar y al recibir tirón bloquea.

Por otra parte el Silent te permite escalar sin llevar la cuerda a la espalda en una maleta, cosa que te permite una escalada más fluida además de poder llevar más material contigo.



¿Mi opción? La barata que soy mileurista..

Utilizo el Cinch (80€). He de decir que el aparato no está homologado para autoasegurarse. Queda dicho..

Como se aprecia en la imagen utilizo un arnés de pecho con maillón triangular, Este va unido a un cordino atado previamente al Cinch con un doble pescador. En la parte inferior lo uno al anillo ventral con otro maillón ovalado.





La idea es tener el Cinch perpendicular para que en caso de caída se bloquee la cuerda.

¡¡OJO!! ¡ No podemos caer boca abajo! En ese caso existe un alto riesgo de que el Cinch no frene la caida.

¿Y si caemos boca abajo? Para esto, que ojalá nunca pase, deberemos de insertar cada cierto numero de metros un mosquetón con ballestrinque en la cuerda; esto frenará la caida en caso de fallo.
Mas abajo lo veremos...


Paso 2: (La mochila y el transporte de la cuerda)

Para transportar la cuerda llevaremos una mochila. Yo he utilizado una del decathlon y la he adaptado.

En la parte superior he realizado un corte circular. Este modelo precisamente está muy bien por su forma y la dureza de la tapa superior. Tras hacer el corte reforcé los bordes con protector para filos de chapas, esto protegerá perfectamente la cuerda.

así mismo en la parte inferior he realizado otro agujero y pegado dos arandelas para darle resistencia. Esta parte de la cuerda no llevará fricción y la llevaremos atada al anillo ventral del arnés. Por la parte interior haremos un nudo normal para que la cuerda no se nos salga por la parte inferior.

Esto nos servirá para que no se nos termine la cuerda y nos quedemos con cara de tontos jeje..  además así no la perderemos en caso de realizar alguna manipulación en la reunión.


En el interior meteremos la cuerda ordenadamente para que nos vaya saliendo fluida. Cada 5m aprox. iremos metiendo mosquetones con ballestrinques. La cuerda saldrá por el agujero realizado que ha de ser suficientemente grande como para que cojan los mosquetones. El cabo que sale lo pasaremos por el Cinch y no viene mal coser un Maillon al asa de la mochila para guiar la cuerda y que no nos roce el cuello.. y del cinch a la reunión. Según ascendamos y saquemos cuerda esta la pasaremos por las cintas express.


Paso 3: (Las cintas express y durante la trepada)

Cuando estamos escalando y la cuerda que tenemos por debajo de nosotros pesa lo suficiente podría pasar que la cuerda restante en la mochila se deslice hasta acabarse. Esto podemos evitarlo con unas gomas en las cintas expres, que colocaremos alternativamente.



Durante la trepada hemos de estar atentos a retirar los mosquetones de seguridad que tenemos cada 5m en la cuerda en el interior de la mochila.

Deberemos de llevar siempre un cabo de anclaje y una cesta para rapelar una vez lleguemos arriba ya que en mi opinión en esa posición el Cinch bloquea en exceso y rapelar tirando de la palanca requiere mucha fuerza.

Realizar pruebas previas en rocodromo para aseguraros de que lo que hacéis tiene la seguridad necesaria. Realizar caidas controladas etc ayudará a coger la confianza y destreza necesaria con el sistema.

Si pretendes escalar en clásica yo optaría por llevar una cuerda fija para no desgastar la otra y rehacer los largos una vez liberados. Así para ascender cambiariamos el Cinch por un bloqueador de pecho pudiendo ayudarnos de otro bloqueador de puño para la ascensión.



Paso 4: (Método de reunión y disipadores )


Si estamos en deportiva y las chapas son buenas debería bastar con dos nudos. Uno al final de la cuerda, mosqueton y a la chapa y otro 50cm más atrás y a la misma chapa. Luego con un machar en la chapa superior daremos tensión a la cuerda para que al caer la cuerda no mueva los mosquetones y haya peligro de rotura.

En mi imagen de rocodromo se aprecia este nudo machard.


En todo momento debemos de observar la dirección de tensión de la cuerda en caso de caída y orientar la tensión en este sentido.



En escalada clásica es otro tema.. La reunión debe ser lo más multidireccional posible. A parte de esto deberemos utilizar una cinta disipadora que amortigüe la caída. En la parte superior muestro dos fotografías de ejemplo.



13 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Bien!
    Por fin un artículo sobre 'Escalada en Solitario' de fecha reciente!
    Y por fin, alguien más que habla públicamente sobre esta modalidad sin tapujos :-)

    Encantado! Soy Chussone, del blog 'Montunerías'
    http://montunerias.blogspot.com.es/p/escalada-en-solitario.html
    ...e interesado por la Escalada en Solitario, como podrás comprobar.

    Voy al grano para no enrollarme, que si está de ello, ya habrá tiempo.
    Desde un primer momento me inspiré en las mismas fuentes que tú. Encantado usuario del Cinch, igualmente lo uso (usé) para escalar en Solitario.
    Por diversos motivos tengo un poco abandonada la Escalada, y algunas entradas del blog (sin actualizar, y con algún enlace roto). Todo se andará :-)

    El tema que me hace escribir estas líneas es el siguiente.
    Ando mirando un nuevo asegurador para comprar. Estaba casi plenamente convencido de adquirir el nuevo Grigri Plus, cuando mientras me documentaba, me topo de lleno con el REVO, de Wild Country.

    La pregunta es la siguiente... ¿¿cómo ves este dispositivo para la Escalada en Solitario!??

    Aquí dejo la pregunta para siguientes conversaciones, en las que podríamos comentar los pros y contras que le vemos (más ventajas que inconvenientes :-))))

    Saludos y buenas trepadas!!

    ResponderEliminar
  3. Hola Chus, me alegro que esta entrada del blog te guste. Ciertamente a mi también me interesa la escalada en solitario e intento hacerlo con la mayor seguridad posible, y es seguro que siempre se puede mejorar.

    He estado mirando el asegurador que indicas y tiene muy buena pinta para nuestro propósito. Lo que más me gusta es que actúa casi como el silent partner y lo que es mejor, bloquea en ambos sentidos. Con esa disposición ya no sería necesaria una mochila con la cuerda a la espalda. También es verdad que habría que hacer muchas pruebas al respecto y comprobar que en ninguna posición de caída el freno falle o se activen algunas de las levas de desbloqueo que posee.

    últimamente he leído un libro de escalada artificial en la que uno de los autores comentaba que lo más seguro era ir atándose hasta el siguiente seguro. Siempre tendrías una caída mínima de los metros que dejes.. 2m o 3m.. 4m pero no habría probabilidad de fallo, y claro está, debes calcular bien que llegue al siguiente seguro.

    Pues eso, gracias por tu comentario.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  4. Hola Esteban.
    Al REVO le veo todo ventajas excepto, quizá, dos cosas:
    - Es un dispositivo grande y pesado. En caso de caída en una vía vertical, quizá podamos llevarnos un golpe en el pecho.
    - En una vía tumbada de adherencia, si perdemos ésta sin llegar a tener una caída rápida y brusca (resbalar) quizá el REVO no actúe frenando esa "bajada descontrolada"

    · El primer caso, quizá podría resolverse sujetando el mosquetón del asegurador hacia arriba, de alguna forma, similar a como hacemos con el Cinch. No porque el REVO necesite posición para trabajar (es una de las GRANDES VENTAJAS), sino para minimzar el supuesto golpe que pudiera darnos contra el pecho.
    · En el segundo caso, imagino que si esa "resbalada" no es muy rápida, nos daría tiempo a sujetar el lado freno de la cuerda, y ser nosotros mismos quien nos frenemos.

    Sobre llevar la cuerda en la mochila, a mí me parece cómodo y práctico en cualquier situación. Independientemente del dispositivo asegurador que se use. En el caso del Cinch, sería casi obligado (digo 'casi', porque no me he planteado hacerlo de otra forma. Ni siquiera lo he "estudiado"). Y en el caso de otro dispositivo asegurador, me parece práctico porque evitas el peso de toda esa cuerda colgando, y evitas cualquier posible enganchón con cualquier providencial arista, grieta, rama, ...

    Así que, volviendo al REVO, de hecho veo más seguro llevar la cuerda en la mochila. Poniéndonos en situación, en cómo trabaja el REVO (y lamentablemente, AÚN SIN HABERLO VISTO TRABAJAR EN DIRECTO) ...cabría alguna posibilidad de que el peso de la cuerda que quedaría colgando, impidiera de alguna forma que el REVO bloqueara en caso de caida...
    Y esto va con una interrogación muy grande, ya que no creo que el peso de la cuerda desbloqueara al REVO, una vez éste bloqueara.
    Pero... por minimizar riesgos. Si se lleva la cuerda en la mochila, en caso de bloqueo del REVO, la POSICIÓN de la cuerda del lado freno (la que va saliendo de la mochila) se encuentra en una posición ideal.

    Además, si se quiere un elemento redundante, los NUDOS. Son una pesadez pero desde luego, te aseguras que vas a ser frenado sí o sí. La vez que los he usado, les puse además un cascabel a cada mosquetón. Así sabía cuando salía cada nudo de la mochila, y podía anticipar los movimientos sobre la pared para desatar cada nudo en una posición cómoda.

    Continúa la indecisión!! ;-D

    ResponderEliminar
  5. Acabo de darme cuenta de que si la cuerda que vamos chapando estuviera colgada (no en la mochila) no interferiría para nada en el bloqueo del REVO.

    Ante la duda de si una posible tensión en el "lado freno" de la cuerda impediría el bloqueo del dispositivo, la respuesta es NO.
    Y la comprobación visual la tenemos en este vídeo de presentación´, https://vimeo.com/180795883 donde se ve en el minuto 02' 30" como, aun sujetando la pieza que se levanta cuando el REVO bloquea, sigue bloqueando (interna, y) perfectamente.

    OJO!, seguiría existiendo el riesgo de que se quedara enganchada con algo...

    ResponderEliminar
  6. Hola yo escalo con el grigri 2 y no tengo queja,pero el revo me a pasado como a ti ,nada mas verlo me a llamado.la atencion por la buena pinta que tiene.muy bueno el blog.un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Respuestas
    1. Claro que si, otra opción que ha faltado comentar, ¡buen apunte!

      Eliminar
  8. Hola. Yo tengo experiencia con la escalada clásica y quisiera escalar en solitario con el gri-gri. Tendrè que empezar por vías de IIIº - IVº y asi sucesivamente pero hasta que grado moderno se podría escalar ( 6a, 6b, 6c, … ) Mi duda es por el gri-gri que se pueda partir la tapa abatible... Bueno, gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No mezclemos churras con merinas, el grado no importa para que se rompa el dispositivo si no la fuerza de impacto que recibe este, que se mide en Kn, esta fuerza está en funcion de varias cosas, el factor de caida (cuerda desplegada vs distancia de caida), el peso del escalador y las caracteristicas dinamicas de la cuerda...

      Eliminar
  9. Escalar de primero con el Cinch es peligroso, en algunas pruebas el dispositivo se rompe a 5Kn, y ahi no te salvan ni los nudos de respaldo, podeis ver mas detalle aqui

    http://mra.org/wp-conte…/uploads/…/05/Hang_Em_High_Final.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jose Angel, hace 10 años que uso el Cinch, y también lo uso para escalada en solitario. Evidentemente al ver tu comentario he sentido la necesidad de ahondar un poco más en el tema. Al ver que el enlace que pones está petado, he tenido que buscar en blogs americanos hasta encontrarlo:

      http://caves.org/section/vertical/nh/51/Hang_Em_High_Final.pdf

      Una vez encontrado, me lo he leído y entendido todo, además de buscar y encontrar otras informaciones complementarias al respecto de la redacción de este paper. Después de esto y releyendo tu comentario deduzco que, o no te lo has leído todo, o no lo has entendido o, en otro caso, tu comentario es tendencioso hacia que el Cinch es menos seguro de lo que es.

      La prueba en la que el Cinch se rompe, en el peor de los casos, a 5KN es una prueba de estrés ESTÁTICO, es decir, que le meten un nudo bloqueando en el lado de la cuerda libre, y por el otro tiran lentamente con una máquina, o un sistema de poleas, hasta que el dispositivo revienta. Esto no es relevante para el caso que nos ocupa. El mismo autor dice que hace este tipo de prueba para buscar correlaciones entre el estrés estático y el dinámico, cosa que no consigue porqué obtiene resultados contradictorios según el dispositivo y por tanto propone hacer más investigaciones. Dicho esto, el caso que sería relevante sería el de estrés DINÁMICO. De todas formas, el autor lo hace como le parece y con los medios que tiene, y una cosa que hace es meter también un nudo para bloquear la cuerda en el lado de la cuerda libre para que esta no deslice, cosa que hace que esta prueba no sea relevante para una caída “normal” escalando en solitario. Normal me refiero a que no se caiga de cabeza o alguna otra situación en la que el Cinch no frene. El Cinch, al igual que el Grigri empiezan a deslizar a partir de los 3kN, por lo tanto no son dispositivos de bloqueo estático puro, pero metiendo un nudo, el autor está modificando el comportamiento normal del dispositivo para frenar una caída. En esta prueba de estrés dinámico con nudo bloqueante, el Cinch peta a partir de los 8kN. Aquí es importante puntualizar que el autor realizó estás pruebas con un prototipo de Cinch que ni había salido al mercado. Posteriormente a este paper, en 2008, se modificó y reforzó, y más tarde para obtener el sello CE y poder entrar en el mercado europeo se volvió a reforzar para superar siempre los 10KN.

      Llegados a este punto, sí que es relevante para lo que nos ocupa, el hecho que en una situación de estrés dinámico (caída importante con imposibilidad de frenada con el Cinch) haya un nudo o mosquetón o algo que impacte por el lado de la cuerda libre y esto propicie que el dispositivo se parta. Puede pasar. Seguramente alrededor de los 10KN. Para contrarrestar esto, lo que yo hago es poner un segundo maillon conectado al maillon central del arnés de pecho, y por este segundo maillon paso la cuerda que alimenta el Cinch. Si se produce la situación anterior, el bloqueo impactará primero con el maillon y después con el Cinch, que si se desintegra con el choque ok, porqué el que nos aguantaría sería el maillon. La presencia de dicho maillon no entorpece en absoluto la entrada fluida de la cuerda en el Cinch.

      Finalmente, para llegar a valores de 8-10kN en el lado del escalador (Cinch), con una cuerda con un factor de choque adecuado y un disipador bien montado en la reunión de abajo que dinamizará la frenada, aun teniendo caídas de factor 2, no es tan sencillo llegar a tales fuerzas. Se puede comprobar con matemáticas y modelos que tengan cuenta la reducción de la fuerza de choque debido a la dinamización. Con esto no quiero decir que no haya riesgos y que los accidentes no ocurran. El tema es si estamos dispuestos a asumirlos o no, porqué con certeza estarás más cómodo y seguro en el sofá de casa, pero… ¿estarás mejor? ;)

      Os dejo link donde podéis ver como el grigri desliza a partir de los 3kN y como peta a los 10kN porqué le entra una brida de plástico por el lado de la cuerda libre:

      https://www.youtube.com/watch?v=UjYLsya1T9E

      Saludos

      Eliminar
  10. Me interesaría compartir experiencias con mi silent parnet. o de otros dispositivos..montar reuniones ..gracias compis y un abrazo .

    ResponderEliminar